Tratamiento de adicción a la heroína en Madrid

Deja de consumir heroína (u otros opiáceos) y vuelve a disfrutar de la vida

La heroína tiene un alto poder adictivo

La heroína, la morfina, el fentanilo, la metadona, son sustancias de la familia de los opioides de efectos analgésicos. Todas ellas actúan en distintos receptores del cerebro produciendo una rápida sensación de placer y euforia cada vez que se activan (cada vez que se consume). Esta sensación intensa de placer hace que la persona quiera repetir de nuevo la conducta para no dejar de sentirse bien.

Hoy en día están identificados 3 tipos de receptores opiáceos y cada uno de ellos está involucrado en una zona y función concreta del cerebro: los receptores delta, los kappa y los mu.

Las drogas opiáceas actúan en diferentes zonas del cerebro alterando sus funciones y las del sistema nervioso.

Por ejemplo, el tallo cerebral relacionado con los movimientos automáticos del cuerpo, como puede ser la respiración, se ve afectado por el consumo de heroína o cualquier opiáceo ya que éstas drogas actúan sobre esta misma zona, pero disminuyendo la respiración y el ritmo cardiaco.

También se ve afectado por el consumo el sistema límbico, que está relacionado con las emociones, y cuando se consumen opiáceos estas mismas emociones se vuelven más intensas, cambiando y aumentando la percepción del placer y del bienestar.

La heroína es un derivado semi sintético del opio, una resina que se obtiene de la adormidera y se desarrolla a partir de la morfina. Tiene un potente efecto analgésico, euforizante y adictivo.

La heroína se puede consumir inyectada, inhalada o fumada.

El Centro Acción cuenta con especialistas en el tratamiento de la adicción a la heroína en Madrid con una amplia experiencia y formación. Además, cuando el caso lo requiere, reforzamos la terapia con el apoyo de un psquiatra de la clínica. Consúltanos si crees que tú o tu familiar podéis estar teniendo un problema de adicción a la heroína u otros opiáceos.

Psicólogos especialistas en el tratamiento de la adicción a la heroína en Madrid

¿Necesitas ayuda?

Privacidad

13 + 10 =

La heroína y el síndrome de abstinencia

Cuando se deja de consumir esta droga de forma repentina, genera síndrome de abstinencia, por lo que en nuestro centro de desintoxicación contamos con un equipo especializado de médicos que, con la ayuda de fármacos específicos consiguen eliminar casi en su totalidad, los efectos del síndrome de abstinencia.

Los principales síntomas del síndrome de abstinencia (llamado “mono”) aparecerán unas horas después de haber consumido la droga por última vez, y son los siguientes:

• Escalofríos .
• Problemas para dormir.
• Diarreas y vómitos.
• Dolores fuertes en músculos y huesos.
• Inquietud o desasosiego.
• Un deseo muy fuerte de volver a consumir (craving).
• Vacío y tristeza.

Heroína - Síndrome de abstinencia

Efectos del consumo de heroína

Algunos de los efectos más habituales del consumo de heroína son los siguientes:

Los efectos que se presentan casi inmediatamente después del consumo de heroína (u opiáceos):

• Somnolencia.
• Sensación de bienestar.
• Ausencia de dolor (no sólo físico sino emocional también).
• Sus movimientos son lentos.
• Se contraen las pupilas.
• Acaloramiento de la piel.
• Sensación de pesadez de las extremidades.
• Sequedad de la boca.
• Náusea y vómito (sobre todo al inicio del consumo).
• Disminución de la frecuencia respiratoria.
• Aturdimiento del funcionamiento mental.
• Supresión del dolor (físico y emocional).
• Cambio entre el estado de consciencia y de seminconsciencia de forma repetida.

Efectos a largo plazo de la adicción a la heroína:

• Venas cicatrizadas o colapsadas (si el consumo es inyectado).
• Infecciones bacterianas de los vasos sanguíneos.
• Infecciones de los tejidos blandos (abscesos, forúnculos).
• Infecciones bacterianas.
• Infección del endocardio y las válvulas del corazón.

Complicaciones asociadas al abuso de heroína:

• Complicaciones pulmonares (neumonía y tuberculosis).
• Complicaciones en los riñones.
• Destrucción de grupos de células del hígado.
• Enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, la hepatitis B y C.
• Artritis y otros problemas reumatológicos.

Síntomas y efectos del consumo de heroína

Psicólogos especialistas en el tratamiento de la adicción a la heroína en Madrid: vuelve a disfrutar de la vida o ayuda a que lo haga tu ser querido

Cómo afecta la adicción a la heroína (u opioides) a la familia y allegados

Aunque el consumo de heroína se veía como algo relacionado a determinados círculos marginales en los años 70, cuando irrumpió en nuestro país, en los años 80 – 90 dejó de ser así y todo tipo de jóvenes, de diferentes clases sociales, se iniciaron en el consumo de esta droga. Era la época de “la movida madrileña” y el consumo estaba relacionado con la libertad y la ruptura de normas en la juventud. En la última década había descendido mucho su consumo, aunque en los últimos 4 años está surgiendo un repunte de su consumo en EEUU.

Que un miembro de la familia sufra la enfermedad de la adicción, siendo dependiente de cualquier droga y/o tenga un comportamiento destructivo, supone un desgaste en cualquier núcleo familiar.

Es habitual que un padre o una madre, se empiece a preguntar “¿Qué hemos hecho mal?”, “¿En qué nos hemos equivocado?”; en la familia suelen aparecer sentimientos de culpa hasta que entienden que la adicción es una enfermedad primaria, y que en una familia con 3 hermanos que han recibido la misma educación, límites y afecto, sólo uno puede sufrirla y no está relacionado con el entorno familiar, aunque sin duda el ambiente es un factor tanto de riesgo como de protección.

Aunque cada vez hay más información sobre la adicción a la heroína, la familia suele sentir vergüenza cuando un miembro del entorno la sufre ya que en general, la sociedad da la espalda a los adictos y los familiares tratan de esconder la enfermedad y las consecuencias de ésta, porque asumen muchas veces que han hecho algo mal, o que han dejado de hacer algo, o porque quieren proteger al adicto de la mirada crítica y el juicio del entorno.

Esto lleva a un aislamiento absoluto a los familiares de los adictos, no pueden hablar de la adicción con su ser querido, porque suele reaccionar negándolo de forma violenta, ni pueden hablarlo con amigos y allegados porque sienten que le “traicionan” y, a veces también, por un sentimiento de vergüenza.

Es primordial dejar de esconderse y entrar en acción. Los familiares y allegados necesitáis toda la información necesaria para poder decidir con criterio las diferentes actuaciones tanto sobre la adicción de tu ser querido como sobre los tratamientos para detenerla.

Es primordial no esconder los consumos y sus consecuencias. Perder la vergüenza, dejar de sentirse responsables y buscar soluciones.

En nuestro centro de Desintoxicación de heroína tenemos la vocación, los conocimientos y la experiencia necesaria para ayudaros a conseguirlo, de hecho la familia está tan asistida y acompañada en su proceso como el propio dependiente de heroína, asistida siempre por el equipo terapéutico, porque es habitual que haya que sanar las heridas emocionales que ha provocado la adicción de vuestro familiar (amig@, pareja ec)

Pongámonos a trabajar y recuperemos la serenidad, vamos a materializar nuestras ilusiones y a recuperar nuestro bienestar y a nuestro ser querido.

Tratamiento adicción a la heroína en Madrid - Importancia de la familia

Es primordial que los familiares de personas adictas a la heroína dejen de culpabilizarse a sí mismos y comiencen a poner soluciones

Tratamiento de adicción a la heroína en Madrid

Nuestro tratamiento para la dependencia a la heroína incluye tres fases:

1. Desintoxicación

En esta fase nos centramos en que el paciente abandone el consumo de la heroína (u otros opiáceos) y le asistimos medicamente a través de todo el proceso de desintoxicación buscando con la combinación de diferentes fármacos, terapias y dinámicas minimizar o reducir al máximo los efectos del síndrome de abstinencia.

Con drogas como la heroína el proceso tiene que estar muy vigilado y el cliente tiene que sentirse acompañado todo el día si lo necesita ya que esta droga tiene un alto poder adictivo y provoca mucho craving (necesidad de volver a consumirla para sentirte mejor), por lo que la asistencia médica será según lo demande y necesite cada paciente, así como el acompañamiento de un psicólog@ y un terapeuta personal para facilitar la abstinencia y la adhesión al tratamiento.

Esto no significa que no se pueda hacer de forma ambulatoria y que necesite internamiento, si el equipo así lo recomienda se le ofrecería la posibilidad de desintoxicación en régimen de internamiento, pero aunque la heroína produce mucho rechazo y miedo, es una sustancia cuyo proceso de desintoxicación en raras ocasiones requiere un internamiento y se puede realizar de forma ambulatoria pero asistido por un equipo médico y de psicólogos expertos en adicciones.

2. Rehabilitación

Se tratarán las habilidades sociales, la reeducación en una vida sin consumo y las pautas de conducta.

Se ampliará la conciencia de enfermedad y su identificación orientada a la prevención de recaídas.

3. Adaptación al medio y normalización de la vida

Una vez superadas las anteriores, nos centraremos en tratar los problemas del día a día, las dificultades que vive la persona en su día a día, trabajando la motivación al cambio de conductas, hábitos y pensamientos que impiden conseguir los resultados que se desean.

Referencias

1. Ma B, Mei D, Wang F, Liu Y, Zhou W. Cognitive enhancers as a treatment for heroin relapse and addiction. Pharmacol Res. 2019 Mar;141:378-383. doi: 10.1016/j.phrs.2019.01.025. Epub 2019 Jan 14. PMID: 30654135.

2. Demaret I, Lemaître A, Ansseau M. L’héroïne [Heroin]. Rev Med Liege. 2013 May-Jun;68(5-6):287-93. French. PMID: 23888578.

3. Hosztafi S, Fürst Z. A heroinaddikció gyógyítása [Therapy in heroin addiction]. Neuropsychopharmacol Hung. 2014 Sep;16(3):127-40. Hungarian. PMID: 25347242.

4. Smyth BP, McCarney G. Treatment of Adolescent Heroin Dependence: The End of an Era. Ir Med J. 2020 Jan 16;113(1):2. PMID: 32298556.

5. Newman R. Effectiveness of methadone treatment for heroin addiction. Br J Psychiatry. 2014 Mar;204(3):241. doi: 10.1192/bjp.204.3.241. PMID: 24590977.

6. Seifert CL, Magon S, Sprenger T, Lang UE, Huber CG, Denier N, Vogel M, Schmidt A, Radue EW, Borgwardt S, Walter M. Reduced volume of the nucleus accumbens in heroin addiction. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2015 Dec;265(8):637-45. doi: 10.1007/s00406-014-0564-y. Epub 2014 Dec 3. PMID: 25467383.

7. Jacobs AA, Cangiano M. Medication-Assisted Treatment Considerations for Women with Opiate Addiction Disorders. Prim Care. 2018 Dec;45(4):731-742. doi: 10.1016/j.pop.2018.08.002. Epub 2018 Oct 5. PMID: 30401353.

8. Strang J, Volkow ND, Degenhardt L, Hickman M, Johnson K, Koob GF, Marshall BDL, Tyndall M, Walsh SL. Opioid use disorder. Nat Rev Dis Primers. 2020 Jan 9;6(1):3. doi: 10.1038/s41572-019-0137-5. PMID: 31919349.

9. Joseph H, Woods JS. Changing the Treatment Direction for Opiate Addiction: Dr. Dole’s Research. Subst Use Misuse. 2018 Jan 28;53(2):181-193. doi: 10.1080/10826084.2017.1400069. Epub 2017 Dec 11. PMID: 29227710.

Centro de tratamiento de la adicción a la heroína en Madrid

Modelo Minnesota

Conoce nuestra metodología para afrontar las adicciones

Recaídas

Tratamientos específicos para recaídas

Centro de día

Acompañamiento intensivo sin internamiento

Tratamiento ambulatorio

Recupérate sin dejar tu vida

Unidad de internamiento

Desintoxicación en ingreso

Terapia altos ejecutivos

Nos adaptamos a tu contexto: tratamiento exclusivo

Psicólogos y psiquiatras expertos en psicología clínica y adicciones
Equipo de expertos en adicciones y otros trastornos psicológicos

Sobre nosotros

El Centro Acción es un clínica privada de psicología y psiquiatría especializada en el tratamiento de la adicción a las drogas y otras adicciones sin sustancia.

También tratamos otros trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, estrés, trastornos psicológicos y/o emocionales etc) que afectan a la salud mental e impiden a la persona tener una vida satisfactoria.

Nuestro equipo formado por psicólogos sanitarios colegiados con amplia experiencia en las modalidades de terapias individuales, terapias de grupos, terapias de pareja y terapias de familia, cuenta con el apoyo complementario (o alternativo) de nuestros médicos-psiquiatras.

Somos un equipo multidisciplinar que tratamos a la persona de forma integral, y no por separado.

Información y tratamiento de adicción a las drogas

Últimos artículos

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

5 + 12 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30