Tratamiento de adicción al cannabis en Madrid
Deja de consumir porros / marihuana / hachís y vuelve a estar motivado por la vida¿Qué es el cannabis?
Para entender por qué puede ser necesario un tratamiento de adicción al cannabis, es conveniente conocer en primer lugar qué es esta sustancia y cuáles son sus características.
El cannabis es una sustancia psicoactiva que se obtiene del cáñamo (planta Cannabis Sativa) y de la cuál se extraen también dos derivados cuyo consumo está aumentando cada año en España: la marihuana y el hachis. La marihuana tiene una estructura química tan similar a la de un neurotransmisor, que los receptores la aceptan como si fuera un neurotransmisor natural.
El cannabis es una droga psicotrópica, es una sustancia con alto poder adictivo que altera muchas de las funciones del cerebro: memoria, motivación, concentración, etc debido principalmente a uno de sus principios activos: el tetrahidrocannabiol (THC).
En la planta del cannabis, en el cáñamo, podemos encontra más de 400 componentes químicos diferentes al THC, de los cuales 61 son específicos de los canabinoides, cuya concentración varía desde un 5% hasta un 20% según modos de cultivo o de tratamiento para su venta. Cuánto mayor porcentaje de THC sea inhalado mayores son los efectos a largo y a corto plazo.
El potencial de dependencia de esta sustancia es muy alto, aunque se trate principalmente de dependencia psicológica, el consumo reiterado genera hábitos y asociaciones condicionadas difíciles de romper.
Se están realizando estudios sobre la dependencia física causada por el cannabis aunque no se han rebelado resultados definitivos, no obstante, su consumo presenta algunos síntomas de orden psicológico cuando dejas de consumirla como: ansiedad, pérdida del apetito, dificultad para dormir, tensión o irritabilidad, pérdida de peso y temblores.
El Centro Acción cuenta con especialistas en el tratamiento de la adicción a la marihuana en Madrid con una amplia experiencia y formación. Además, cuando el caso lo requiere, reforzamos la terapia con el apoyo de un psquiatra de la clínica. Consúltanos si crees que tú o tu familiar podéis estar teniendo un problema de adicción a al hachís, cannabis o marihuana.
¿Necesitas ayuda?
1ª cita y evaluación psicológica gratuitas
Modos de consumo, efectos y síntomas de la adicción al cannabis
El cannabis se fuma en cigarrillos enrollados (llamados porros), en pipa o en pipas de agua. También se usan vaporizadores, que extraen el THC y se inhala en forma de vapor, para no inhalar humo.
Se puede mezclar también con alimentos para su consumo, comestibles de marihuana o hachís, como los bizcochos o las galletas por poner algún ejemplo, o tomarlo en forma de té.
Un método de reciente aparición es el fumar diferentes resinas de alto contenido en THC, que son los concentrados de marihuana o hachís.
Algunos concentrados de marihuana o hachís son:
• Una sustancia sólida y suave llamada cera
• Aceite de hachís o aceite de miel que se presenta como un líquido pastoso
• Shatter o sustancia sólida y dura de color ámbar
El riesgo para la salud aumenta con el consumo de estos concentrados, que pueden contener gran cantidad de THC, por lo que no se puede calcular la cantidad de droga que se está consumiendo de una vez. Al ser consumida en grandes dosis puede generar alucinaciones o psicosis.
En los últimos años la cantidad de THC en la marihuana y en el hachís ha ido aumentando notablemente, generando efectos más dañinos.
Efectos del consumo de cannabis:
• Dificultad para pensar y resolver problemas.
• Cambios en el estado de ánimo.
• Perjudica la memoria.
• Limita la capacidad de movimiento corporal.
• Psicosis (grandes dosis).
• Alteración de la percepción del tiempo.
• Delirio (grandes dosis).
• Alteración de los sentidos.
• Alucinaciones (grandes dosis).
• Dificultad en las tareas de aprendizaje.
• Síndrome amotivacional.
• Pérdida de memoria.
• Cambios en el sistema de gratificación.
• Búsqueda de otras drogas.
• Deterioro cognitivo.
• Alucinaciones.
• Paranoia.
• Pensamiento desorganizado.
• Agudiza los síntomas de esquizofrenia.
• Debilita el sistema inmunitario.
• Depresión.
• Ansiedad.
• Pensamientos suicidas.
Problemas respiratorios:
• Irritación en los pulmones.
• Flema y tos crónicas.
• Enfermedades pulmonares.
• Infecciones en los pulmones.
Ritmo cardíaco acelerado:
• Aumenta la frecuencia cardíaca.
• Riesgo de infarto.
Síndrome de Abstinencia (síntomas leves):
• Falta de apetito.
• Somnolencia.
• Ansiedad.
• Irritabilidad.
• Deseo intenso de consumir la droga.
• Menos éxitos académicos.
• Abandono de la escuela.
• Debilitación de la salud mental y física.
• Menor satisfacción con la vida (sistema de gratificación del cerebro afectado).
Psicólogos especialistas en el tratamiento de adicción al cannabis en Madrid: vuelve a estar motivado por la vida
Riesgos de la adicción al cannabis en la adolescencia
El consumo de THC ha aumentado en el último año, y los consumidores de cannabis entre 15 y 17 años duplican a los mayores de 35 años según estadísticas de la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas.
El consumo de esta droga en adolescentes y jóvenes tiene consecuencias dañinas no sólo a nivel mental sino en todos los ámbitos de su vida, aunque se le llame “droga blanda”, es como el alcohol una droga de iniciación ya que puede llevar al consumo de otras sustancias tan adictivas como la cocaína, muchos estudios han demostrado que los adolescentes que consumen cannabis pueden caer en la delincuencia y agresiones, en comportamientos violentos, aumentando la mala relación y falta de comunicación con los padres, sufren importantes alteraciones de carácter, cambiando de un estado de euforia a una desmotivación hacia todo, alterando sus relaciones sociales y también se verán muy afectados los resultados académicos,
El mayor problema que tiene el consumo de esta sustancia y de sus derivados es que en esta etapa del desarrollo el cerebro es más vulnerable ya que se están desarrollando todas las conexiones siendo afectadas las zonas del cerebro responsables de la toma de decisiones, el raciocinio, el juicio y el control de los impulsos, por lo que su consumo a estas edades tiene unas consecuencias más dañinas que en los adultos.
Síndrome amotivacional
Una de las consecuencias más dañinas en el uso de estas drogas (hachis, cannabis y marihuana) es el síndrome amotivacional, que se caracteriza por astenia (sensación generalizada de cansancio que impide llevar a cabo actividades hasta ese momento realizadas sin problemas), falta de interés por casi todo, reducción generalizada de cualquier actividad que no sea conseguir la droga y una disminución notable de las funciones psíquicas básicas.
Este síntoma suele durar largos periodos de tiempo, incluso después de haber dejado de consumir, y dificulta mucho la desintoxicación y tratamiento, por lo que el uso del cannabis en adolescentes y jóvenes hay que tratarlo y detenerlo lo antes posible por el alto poder destructivo que tienen a nivel vital.
Tratamiento de adicción al cannabis en Madrid: qué proponemos
Nuestra propuesta para tratar la adicción a la marihuana se caracteriza por lo siguiente:
1. Uso de técnicas tipo intervención
Como hemos mencionado no sólo por la adicción en sí misma y la negación a padecerla que comporta esta patología, sino por las secuelas que conlleva en concreto el consumo de cannadbis, hachis y/o marihuana, siendo el síndrome amotivacional uno de los mayores obstáculos a la hora de recuperarse de esta adicción.
2. Guía y apoyo a la familia
El tratamiento que ofrecemos en el Centro Acción, no sólo está orientado al adict@ para conseguir que deje de consumir cannabis y trabajar las disficultades propias de la adolescencia como las habilidades sociales, la aceptación de límites y manejo de la frustración, la orientación académica etc, sino que también prestamos ayuda y guía a los familiares ofreciendo terapias familiares (sistémicas), encuentros familiares con el adolescente para la consecución de cambios y metas a corto plazo.
3. Adaptación al medio
En el Centro Acción os atendemos de forma gratuita y sin compromiso en una primera evaluación del caso con un profesional especialista en este tipo de consumo para que tengáis toda la información, como familiares o como consumidores, y podáis tomar las mejores decisiones en cuanto a la elección de centros y tratamientos. No todos los tratamientos para la adicción al cannabis son iguales, ni cualquier recurso (centro) sirve para todos los problemas de adicción, ni para todas las edades.
Déjanos que te orientemos gratuitamente sobre el tipo de tratamiento que desde nuestra experiencia necesitaría tu familiar, y después de recoger toda la información pertinente podréis tomar la mejor decisión.
Conocemos y desafiamos la creencia popular de que es muy difícil dejar de consumir drogas, pero desde nuestro Modelo de tratamiento (Minnesota, 12 steps) se ha demostrado que no es así, los últimos estudios realizados en EEUU demuestran que este modelo de abordaje terapéutico, es el que más personas adictas ha recuperado en los últimos 50 años, de hecho más de un 40% de los adictos han recuperando su vida y la viven y disfrutan sin consumir ninguna droga, y estos datos han sido tomados a lo largo de 10 años después de haber terminado el tratamiento (estudio realizado por el Instituto de Abuso de Drogas de EEUU, NIDA, Project Match).
Si necesitas ayuda de especialistas en el tratamiento de la adicción al cannabis en Madrid, en el Centro Acción podemos ayudarte.
Referencias
1. Zehra A, Burns J, Liu CK, Manza P, Wiers CE, Volkow ND, Wang GJ. Cannabis Addiction and the Brain: a Review. J Neuroimmune Pharmacol. 2018 Dec;13(4):438-452. doi: 10.1007/s11481-018-9782-9. Epub 2018 Mar 19. PMID: 29556883; PMCID: PMC6223748.
2. Karila L, Roux P, Rolland B, Benyamina A, Reynaud M, Aubin HJ, Lançon C. Acute and long-term effects of cannabis use: a review. Curr Pharm Des. 2014;20(25):4112-8. doi: 10.2174/13816128113199990620. PMID: 24001294.
3. Curran HV, Freeman TP, Mokrysz C, Lewis DA, Morgan CJ, Parsons LH. Keep off the grass? Cannabis, cognition and addiction. Nat Rev Neurosci. 2016 May;17(5):293-306. doi: 10.1038/nrn.2016.28. Epub 2016 Apr 7. PMID: 27052382.
4. Lafaye G, Karila L, Blecha L, Benyamina A. Cannabis, cannabinoids, and health. Dialogues Clin Neurosci. 2017 Sep;19(3):309-316. doi: 10.31887/DCNS.2017.19.3/glafaye. PMID: 29302228; PMCID: PMC5741114.
5. Ortiz-Medina MB, Perea M, Torales J, Ventriglio A, Vitrani G, Aguilar L, Roncero C. Cannabis consumption and psychosis or schizophrenia development. Int J Soc Psychiatry. 2018 Nov;64(7):690-704. doi: 10.1177/0020764018801690. PMID: 30442059.
6. Volkow ND, Michaelides M, Baler R. The Neuroscience of Drug Reward and Addiction. Physiol Rev. 2019 Oct 1;99(4):2115-2140. doi: 10.1152/physrev.00014.2018. PMID: 31507244; PMCID: PMC6890985.
7. Simpson AK, Magid V. Cannabis Use Disorder in Adolescence. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2016 Jul;25(3):431-43. doi: 10.1016/j.chc.2016.03.003. PMID: 27338965.
8. Wilson J, Freeman TP, Mackie CJ. Effects of increasing cannabis potency on adolescent health. Lancet Child Adolesc Health. 2019 Feb;3(2):121-128. doi: 10.1016/S2352-4642(18)30342-0. Epub 2018 Dec 18. PMID: 30573419.
9. Gardner EL. Addiction and brain reward and antireward pathways. Adv Psychosom Med. 2011;30:22-60. doi: 10.1159/000324065. Epub 2011 Apr 19. PMID: 21508625; PMCID: PMC4549070.
10. Nutt DJ, Lingford-Hughes A, Erritzoe D, Stokes PR. The dopamine theory of addiction: 40 years of highs and lows. Nat Rev Neurosci. 2015 May;16(5):305-12. doi: 10.1038/nrn3939. Epub 2015 Apr 15. PMID: 25873042.
11. Feingold D, Weinstein A. Cannabis and Depression. Adv Exp Med Biol. 2021;1264:67-80. doi: 10.1007/978-3-030-57369-0_5. PMID: 33332004.
12. Urits I, Charipova K, Gress K, Li N, Berger AA, Cornett EM, Kassem H, Ngo AL, Kaye AD, Viswanath O. Adverse Effects of Recreational and Medical Cannabis. Psychopharmacol Bull. 2021 Jan 12;51(1):94-109. PMID: 33897066; PMCID: PMC8063125.
13. Connor JP, Stjepanović D, Le Foll B, Hoch E, Budney AJ, Hall WD. Cannabis use and cannabis use disorder. Nat Rev Dis Primers. 2021 Feb 25;7(1):16. doi: 10.1038/s41572-021-00247-4. PMID: 33627670; PMCID: PMC8655458.
14. Meisel SN, Carpenter RW, Treloar Padovano H, Miranda R. Day-level shifts in social contexts during youth cannabis use treatment. J Consult Clin Psychol. 2021 Apr;89(4):251-263. doi: 10.1037/ccp0000647. PMID: 34014688; PMCID: PMC8353596.
15. Subbaraman MS, Metrik J, Patterson D, Stout RL. Cannabis use during alcohol treatment is associated with alcohol-related problems one-year post-treatment. Drug Alcohol Depend. 2018 Dec 1;193:29-34. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2018.08.020. Epub 2018 Oct 4. PMID: 30336390; PMCID: PMC6239961.
16. Subbaraman MS, Metrik J, Patterson D, Swift R. Cannabis use during treatment for alcohol use disorders predicts alcohol treatment outcomes. Addiction. 2017 Apr;112(4):685-694. doi: 10.1111/add.13693. Epub 2017 Jan 10. PMID: 27865015; PMCID: PMC5339049.
17. Manthey J, Freeman TP, Kilian C, López-Pelayo H, Rehm J. Public health monitoring of cannabis use in Europe: prevalence of use, cannabis potency, and treatment rates. Lancet Reg Health Eur. 2021 Sep 24;10:100227. doi: 10.1016/j.lanepe.2021.100227. PMID: 34806072; PMCID: PMC8589728.
Modelo Minnesota
Conoce nuestra metodología para afrontar las adicciones
Recaídas
Tratamientos específicos para recaídas
Centro de día
Acompañamiento intensivo sin internamiento
Tratamiento ambulatorio
Recupérate sin dejar tu vida
Unidad de internamiento
Desintoxicación en ingreso
Terapia altos ejecutivos
Nos adaptamos a tu contexto: tratamiento exclusivo
Sobre nosotros
El Centro Acción es un clínica privada de psicología y psiquiatría especializada en el tratamiento de la adicción a las drogas y otras adicciones sin sustancia.
También tratamos otros trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, estrés, trastornos psicológicos y/o emocionales etc) que afectan a la salud mental e impiden a la persona tener una vida satisfactoria.
Nuestro equipo formado por psicólogos sanitarios colegiados con amplia experiencia en las modalidades de terapias individuales, terapias de grupos, terapias de pareja y terapias de familia, cuenta con el apoyo complementario (o alternativo) de nuestros médicos-psiquiatras.
Somos un equipo multidisciplinar que tratamos a la persona de forma integral, y no por separado.
Información y tratamiento de adicción a las drogas
Últimos artículos
¿Por qué hay un mayor riesgo de recaída de adicciones en otoño?
La recaída de adicciones en otoño es un riesgo a tener cuenta. Conoce por qué se produce y qué hacer para evitar que ocurra.
¿Qué es la Patología Dual?
Conoce qué es la patología dual y cómo se relaciona con la depresión y otros trastornos.
Adicción al fentanilo: qué es, síntomas y tratamiento
Conoce el impacto del fentanilo (droga zombi) en EEUU y España ,así como la importancia de la prevención y el tratamiento de la adicción a esta sustancia.