Contacto Móvil

Cuando una mujer embarazada consume drogas el feto es afectado, lo que puede producir el síndrome de abstinencia en niños, entre otras graves consecuencias.

Muchas veces no se llega a comprender la gravedad que tiene el consumo de drogas durante el embarazo.

Se puede considerar que, por consumir un poco de cualquier sustancia o, “por tomar de vez en cuando”, no va a tener consecuencias para el niño que se está gestando. Pero cualquier consumo, por mínimo que sea, va a tener repercusiones negativas en el desarrollo del feto.

En la sociedad actual es habitual que cierta población consuma y no deje este consumo, aunque estén embarazadas. Puede ser un consumo esporádico o, sin embargo, más problemático como es una adicción.

En el caso de que la madre haya desarrollado una adicción, el hijo está expuesto a muchos factores de riesgo que le afectarán tanto en el desarrollo del embarazo, como en el crecimiento posterior.

 

Consecuencias del consumo en el embarazo

Resulta evidente que el consumo de drogas durante el embarazo afecta de manera muy negativa al bebé, acarreando consecuencias tanto físicas como psicológicas.

Estas consecuencias incrementan la probabilidad de que presente problemas en su desarrollo a lo largo de la infancia y posterior.

Las consecuencias físicas que se pueden dar son una disminución del cráneo, retraso en el crecimiento durante el embarazo (lo que hace que nazca con bajo peso), es probable que se den malformaciones y le puede generar problemas en los diferentes sistemas del organismo (sobre todo en el respiratorio y en el circulatorio).

Además, uno de los aspectos más importantes que tiene como repercusión el consumo de drogas en el embarazo es el síndrome de abstinencia que le genera al niño una vez que ha nacido, y cesa la intoxicación intrauterina de la sustancia (alcohol o drogas).

 

Síndrome de abstinencia en niños

Este término se ha empleado para designar aquellos casos en los que la madre embarazada consume drogas y éstas tienen la capacidad de atravesar la placenta, volviendo al bebé dependiente de la droga al igual que la madre.

Las sustancias con esta capacidad suelen ser el alcohol, la cocaína, la heroína, las benzodiazepinas, barbitúricos y algunos antidepresivos. Pero hay que tener en cuenta que el consumo de cualquier sustancia afectará al desarrollo del feto y a su aprendizaje una vez haya nacido.

Los síntomas de abstinencia en niños recién nacidos pueden aparecer, cuando el consumo materno se ha dado durante el último mes de embarazo, entre 1 y 3 días después al nacimiento y pueden durar unas semanas, aunque se pueden alargar hasta meses. Éstos dependerán en gran medida de la droga consumida por la madre, pero en general suelen presentar:

• Llanto excesivo

• Fiebre

• Convulsiones

• Temblores

• Sudoraciones

Taquicardia

• Alteraciones digestivas (diarrea y vómitos)

• Aumento de la respiración

• Insomnio

• Variación en el peso

• En casos muy graves, puede llevar a la muerte

Aunque estos son los síntomas más comunes, dependerán de la cantidad de droga consumida, del físico de la madre, del tipo de droga, del tiempo que llevaba la madre consumiendo y si el bebé nació a término o no.

Una vez que el bebé ha nacido y presenta estos síntomas, tras una valoración, se puede poner en tratamiento hospitalario, cuya duración dependerá de la gravedad del síndrome de abstinencia en el niño. Pero, a pesar de que se pueda identificar y atender a tiempo, es muy probable que tenga consecuencias en su desarrollo y aprendizaje durante la infancia.

Tras el alta hospitalaria, se deberán realizar unos cuidados especiales del bebé, ya que nacen con ciertas carencias ocasionadas por el síndrome de abstinencia al nacer.

Debido a los síntomas del síndrome de abstinencia en niños, el bebé no desarrolla determinados reflejos (de defensa, poner las manos cuando tiene la sensación de caer…) y le pueden generar una hipersensibilidad (a la luz, al sonido o incluso, en la piel).

Por ello, los cuidados que se deben llevar a cabo son los conocidos como “cuidados cariñosos”, que serían mecerlo suavemente, crear un ambiente con pocos ruidos y luz tenue, envolverle en una manta y/o abrigarle bien.

Se deben prestar estos cuidados especiales, sobre todo en el primer año de vida, ya que pueden padecer el síndrome de muerte súbita del lactante.

Existe una mayor probabilidad de la muerte súbita durante el primer año en estos niños, debido a alteraciones respiratorias y a arritmias cardíacas.

Consecuencias del síndrome de abstinencia en niños

¿Cómo influye el Síndrome de abstinencia en niños en el desarrollo?

Las drogas tienen un efecto directo sobre el Sistema Nervioso Central, tanto de la madre como del bebé, por lo que afectará a su posterior desarrollo.

En la mayoría de los casos, presentan problemas de orientación visual, alteraciones en el lenguaje, en la atención y conductuales (agresividad, hiperactividad).

En algunos casos pueden presentar dificultades motoras y un cociente intelectual por debajo de la media, sobre todo en aquellos niños en los que se ha visto afectado el crecimiento del cráneo.

Además, presentan deficiencias en el sistema inmunitario, lo que les puede llegar a traer graves enfermedades e infecciones víricas.

Por todo ello, es probable que necesiten durante la infancia centros de necesidades especiales, necesidad de seguimiento en los aspectos físicos y educarles en un ambiente sano, lejos del consumo de sustancias debido a que tienen más probabilidades de desarrollar una adicción. Es importante conocer el riesgo que tiene para la salud de los hijos el consumo de drogas en el embarazo.

 

¿Cómo prevenir el Síndrome de abstinencia en niños?

La mejor forma de prevenir el síndrome de abstinencia en niños es no consumir ni durante en el embarazo ni durante la lactancia ningún tipo de droga.

En el caso de que estés embarazada o tengas la intención de hacerlo, es necesario que conozcas todos los riesgos que el consumo de sustancias puede provocar en el bebé.

Si consideras que te puede resultar muy complicado el abandono del consumo, no dudes en ponerte en manos de profesionales.

En Centro Acción contamos con un equipo compuesto por varios profesionales (psiquiatra, psicólogos y terapeutas) especializados en la desintoxicación y tratamiento de las adicciones, que podrán guiarte y orientarte en este proceso.

Además, realizamos tratamientos personalizados para cada paciente llevando un seguimiento de éstos, con el objetivo de que cambien su vida a favor de la recuperación.

Te invitamos a compartir este artículo para que más personas conozcan lo que es el síndrome de abstinencia en niños y otras graves consecuencias que puede haber cuando las madres consumen drogas estando embarazadas.

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

7 + 3 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30