Contacto Móvil

Conoce los riesgos y cambios que se están observando a nivel de adicciones en tiempos de Covid-19, tanto en personas previamente adictas, como en no adictas.

Como bien sabemos, la pandemia causada por el Covid-19, ha supuesto desde su comienzo, un reto sin precedentes para la vida de las personas, un cambio en la vida que ha tenido impacto un en la población general y especialmente, en aquellas personas que presentan una adicción.

A lo largo de los últimos meses, la situación sanitaria y las condiciones de vida han sufrido modificaciones. Hemos pasado por una fase inicial de propagación del virus, seguida de una fase de confinamiento, una posterior “desescalada” y  una “nueva normalidad”. Cada una de estas etapas ha estado marcada un horizonte de incertidumbre y miedo que, en ocasiones, no hace más que multiplicarse. Con ello, las pautas de consumo de sustancias psicoactivas y/o la realización de conductas compulsivas han cambiado viéndose afectadas las Adicciones en Tiempos de Coronavirus   

¿Qué cambios se observan en el consumo de drogas ilegales durante la pandemia por coronavirus?

Las estadísticas proporcionadas por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Adicciones (EMCDDA) a través de una breve encuesta realizada a consumidores, señala que el consumo de sustancias ilegales durante el confinamiento se redujo hasta un 71’9%, mientras, un 16’3% no manifestó cambios y un 11’9% aumentó la frecuencia o cantidad de su consumo.

¿Cómo se interpretan estos datos? Principalmente, se apunta a que esta reducción, que se apreció en casi todas las sustancias, se debió a la escasa disponibilidad o facilidad para adquirir las mismas. La complicación para acceder a los contextos donde se venden estas drogas debido al confinamiento hizo que temporalmente fuese más complicado consumir.

Por el contrario, en el caso del cannabis, se produjo un aumento del consumo, precisamente por ser la sustancia ilegal que presenta mayor accesibilidad. Ahora bien, ¿qué sucede durante la “nueva normalidad”? La recuperación de cierta posibilidad de ocio y reunión, a la par que la reanudación en la facilidad para adquirir este tipo de sustancias, hacen que el patrón de consumo tienda a verse aumentado nuevamente entre algunos consumidores. Tal es así, que se siguen desmantelando numerosas fiestas ilegales donde están presentes todo tipo de sustancias psicoactivas.

Además, el aumento del consumo de porros también puede explicarse porque debido a la pandemia, hay numerosas personas que por cómo ha afectado a su situación personal, tienen más tiempo libre y presentan con mayor asiduidad emociones como el aburrimiento y/o la ansiedad se han visto disparadas. Los adictos pueden utilizar el consumo como herramienta para aliviar y eliminar este malestar.

Sin embargo, es importante reseñar la gran diferencia que existe entre ser consumidor y ser adicto. Los primeros, no tienen una enfermedad y los segundos sí. Mientras que, entre algunos consumidores, se pudo decidir reducir el uso de sustancias durante el confinamiento, en el caso de los adictos, se pudo observar un empeoramiento de los síntomas. Entre ellos, las ganas de consumir, que tienden a aumentar cuando la sustancia o la conducta no se encuentra accesible.

Adicciones en tiempos de Covid-19: persona liándose un porro.

Adicciones en tiempos de Covid-19 y consumo de alcohol

Por otra parte, una Encuesta Web Europea Alcohol y Covid-19 en consumidores, indica que el consumo en el periodo de confinamiento sufrió un descenso del 39’4% en frecuencia y un 41’9% en episodios de abuso de alcohol. Sin embargo, esta no es la realidad a la que se han enfrentado las personas con adicciones en tiempos de Covid-19, y es que tanto el confinamiento como la “nueva normalidad” suponen un factor de riesgo para ellos . Además, la tendencia entre las personas con una adicción cuyas sustancias de referencia no se encuentran accesibles suele ser la de consumir alcohol para poder manejar las ganas de consumir producidas por el propio síndrome de abstinencia y también para poder evadirse de la situación que estamos viviendo.

El alcohol es conocido por ser la droga que se encuentra más a la mano de todo el mundo, la que recibe una mayor aceptación social y la más consumida en España. Este hecho, facilitó un mayor consumo incluso durante el confinamiento en adictos. En la actualidad, tras la reapertura de la hostelería, se han establecido unos patrones de consumo de alcohol normalizados a nivel social. Aún así, existen diferencias evidentes entre ser consumidor y ser adicto en tiempos de Covid-19.

¿Cómo está repercutiendo la pandemia a las adicciones comportamentales?

La repetición compulsiva de algunas conductas como comprar, comer, jugar a videojuegos, usar internet o jugar con dinero online, constituyen las conocidas como adicciones sin sustancia. Una encuesta llevada a cabo por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) durante el periodo de confinamiento revela que, como cabría esperar ante la inactividad o el aburrimiento, un 15’2% de los encuestados, se inició en el mundo de los videojuegos. Una cifra del 68’9% refirió haber incrementado el uso de internet, y aunque un 86’6% aseguró no haber jugado nunca con dinero online, entre los que sí habían jugado durante el confinamiento, un 26% señala un aumento y un 45’5% un descenso del juego con dinero online.

Sin embargo, estos resultados preliminares relacionados con la etapa de confinamiento es probable que hayan experimentado cambios tras el levantamiento parcial de las medidas de la “nueva normalidad”. Estas encuestas resultan de especial interés para la población general, pero en lo relativo a las personas con adicción, la tendencia durante el confinamiento ha sido el aumento de conductas compulsivas. Este suceso, se podría explicar de nuevo, por el fácil acceso a nuevas tecnologías o al uso de internet, acompañado por el incremento de los síntomas de la adicción en pandemia, propiciados por la situación de estrés y de incertidumbre.

Adicciones en tiempos de pandemia:  persona perdiendo en casino online.

Adicciones en tiempos de Covid-19: ¿cómo se comporta un adicto?

Una persona con una adicción, especialmente ante tal desasosiego, se enfrenta a una gran barrera de negación, que constituye en sí misma, un síntoma más de la propia enfermedad. Esto quiere decir, que el adicto es incapaz de aceptar que tiene una enfermedad y se niega a sí mismo y a los demás, la realidad evidente.

De hecho, en la adicción se observa una tendencia a la distorsión de la realidad y una alteración en la percepción de las cosas que suceden a su alrededor. Dicha negación, sumada a las consecuencias negativas del consumo, los problemas cotidianos y la gran incógnita en la que vivimos hacen más probable que ocurra este aumento del consumo, bien de sustancias o bien de conductas compulsivas. La explicación que se obtiene es sencillamente huir de la realidad, huir a través del consumo, para no tener que romper la barrera de la negación.

A medida que aumenta tal consumo, el aislamiento social del adicto se hace más obvio, así como la pérdida de control sobre su vida. Normalmente, las situaciones cambiantes, véase la generada por el coronavirus, se sitúan para el adicto, como una difícil tarea, ya que tienen problemas para aceptar los cambios y adaptarse a ellos. Esto se debe a la rigidez en el pensamiento que les caracteriza.

El miedo, el estrés y la ansiedad son emociones que el adicto percibe como negativas, ante estos estados, el adicto encuentra en el consumo de sustancias o la realización de conductas una fuente de alivio. Todo ello se acompaña del autoengaño y la mentira que son propias de la enfermedad. Es fundamental, una detección precoz, ya que la dicha enfermedad es tratable y recuperable.

Pide ayuda si observas problemas o síntomas como los indicados a lo largo de este artículo

Como hemos ido tratando en los puntos anteriores, la situación que estamos viviendo puede ser difícil de sobrellevar para un adicto en tiempos de Covid-19, debido entre otras variables a sus dificultades de adaptación al cambio.

En nuestro Centro especializado en el tratamiento de adicciones contamos con un Equipo multidisciplinar de profesionales expertos en el tratamiento de la adicción. Realizamos tratamientos especializados teniendo en cuenta las diferencias individuales y las necesidades de cada persona, generando un plan de tratamiento desde la primera cita, que es totalmente gratuita y sin ningún tipo de compromiso.

Te invitamos a compartir este artículo sobre las adicciones en tiempos de covid-19 para que tanto las personas que no son adictas, como las que sí lo son (y también sus familiares), conozcan los riesgos y comportamientos que se están dando durante la pandemia, y así puedan evitarlos, detectarlos y/o tratarlos con mayor prontitud y eficacia.

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

11 + 4 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30