Contacto Móvil

El riesgo de recaídas en adicciones en Navidad requiere que se tenga un especial cuidado. En este artículo explicamos por qué se multiplica el peligro y cómo puedes actuar.

La Navidad es una época del año generalmente bonita, dedicada a estar con familiares y amigos, pero en la que también se dan múltiples celebraciones y la gran mayoría de ellas acompañadas de alcohol.

Habitualmente se trata de un periodo alegre, de ocio y las fiestas son más frecuentes: cenas con familiares, cenas con amigos, cenas de empresa, fiestas nocturnas, aperitivos matutinos… En definitiva, hay muchos momentos en los que la gente se divierte con personas cercanas y donde hay alcohol; y dependiendo del caso, alguna otra sustancia.

El ambiente suele ser agradable y la gente normalmente está de buen humor, lo que facilita las condiciones para que la persona consuma alcohol u otro tipo de droga.

Por todo ello, para las personas que presentan una adicción y han decidido parar el consumo, bien porque se encuentran en un proceso de recuperación, o bien porque llevan un tiempo prolongado de abstinencia, el riesgo de recaídas en adicciones en Navidad se multiplica.


¿Por qué aparece una recaída?

La adicción es una enfermedad de carácter crónico y primaria que afecta al funcionamiento y la estructura del cerebro, concretamente al sistema dopaminérgico de este órgano.

La enfermedad de la adicción está reconocida por la Organización Mundial de la Salud, y su manifestación más evidente es la pérdida de control que presenta la persona ante el consumo de una sustancia o la emisión de una conducta adictiva (por ejemplo, las compras compulsivas), a pesar de las consecuencias negativas que esto esté ocasionando en su vida.

Es decir, la persona no puede parar de consumir a pesar de los problemas que estén surgiendo en los diferentes ámbitos de la vida (familiar, laboral, personal, social, etc.) a causa del consumo.

Como se ha expuesto previamente, la adicción es una enfermedad crónica, por ello, una vez que se inicia un proceso de recuperación la persona debe llevar a cabo cambios que le permitan mantenerse en recuperación a largo plazo, y eso no sólo implica dejar de consumir la sustancia o de realizar la conducta adictiva, sino mantener esos cambios internos y externos a largo plazo unido a encontrar una satisfacción vital.

Sin embargo, la recaída es un elemento probable cuando se habla de enfermedad crónica, no queriendo decir que la recuperación sea un fracaso si se da, ni tampoco que no tenga solución.


Recaídas en adicciones en Navidad: ¿por qué se multiplica el riesgo?

Como se ha expuesto al inicio, la Navidad es un periodo del año en el que aparecen más factores de riesgo de lo habitual. Es un periodo vacacional para muchos, unido a un entorno que festeja y que fomenta estados de ánimo positivos, ambientes en los que uno se siente cómodo, regalos navideños, comidas copiosas y entornos donde se pueden observar diferentes sustancias, especialmente alcohol, y por ello es una fuente de estímulos que acercan al consumo.

Mantener una rutina y unas pautas es mucho más sencillo en la vida cotidiana que en fechas como estas, donde el horario de sueño se desajusta, se sale de la rutina habitual y por tanto hay más tiempo para el ocio.

Hasta ahora solo se ha hablado de la cara positiva de la Navidad, sin embargo, esta dificultad para promover una rutina normal también supone periodos de aburrimiento en los que posiblemente la persona no se encuentre preparada para afrontar, sentimientos de soledad en aquellos casos en los que no se encuentre rodeada de todas las personas que le gustaría, conflictos familiares que pueden aparecer en esas cenas, entre otros.

Una persona adicta utiliza el consumo como medio para evadirse, para canalizar ciertas emociones que no sabe gestionar, ante la dificultad para tolerar la frustración, para promover un cambio emocional y sentirse mejor. Por tanto, se evidencian factores de riesgo de distinta de índole que unidos entre sí pueden dar lugar a recaídas en adicciones en Navidad.

Es importante señalar que la recaída suele darse como un proceso, por lo que la exposición a diferentes factores de riesgo se va acumulando y el resultado puede ser una recaída en el consumo.

Los factores de riesgo que más se pueden observar en Navidad son:

Desajuste en la estructura cotidiana: horarios de sueño, alimentación, obligaciones, rutinas de hobbies, tiempo libre, periodos de aburrimiento, etc.

Cambios emocionales: tanto de carácter positivo (euforia, alegría, ganas de celebrar, etc.) como de carácter negativo (sentimiento de soledad, apatía, frustración, etc.). Como se ha mencionado previamente, las personas que presentan una adicción utilizan el consumo para cambiar su estado de ánimo y sentirse mejor, por lo que en cualquier caso estas emociones deben ser canalizadas y gestionadas adecuadamente y de no ser así suponen un riesgo pues incrementan el deseo de consumo.

Entorno que implica factores de riesgo: incremento en el consumo de alcohol en general, diferentes cenas con amigos, familias, compañeros de trabajo, fiestas navideñas nocturnas y diurnas, comidas con excesos, regalos, etc.

Adicciones en Navidad


¿Las recaídas en adicciones en Navidad significan que el tratamiento ha fracasado?

Cuando una persona inicia un tratamiento para detener una adicción, uno de los miedos que tiene tanto el paciente como los familiares es que recaiga en el consumo.

La recaída no tiene por qué aparecer, pero si se da lo importante es que se detenga el consumo lo antes posible y el paciente vuelva al proceso de recuperación. Si ha sucedido, es una fuente de aprendizaje en el proceso de recuperación y esto no quiere decir que el tratamiento haya fracasado ni que la persona adicta no tenga solución.

Si tras años de abstinencia, una persona recae en el consumo lo importante es pedir ayuda y trabajar sobre esa recaída para que sirva como aprendizaje y el paciente continúe su abstinencia y su proceso de recuperación. No es necesario iniciar el tratamiento desde cero a no ser que la recaía aparezca en momentos iniciales del tratamiento.

El Equipo de Profesionales de Centro Acción pone en marcha un tratamiento específico orientado a las recaídas, que se basa en que la persona detenga el consumo y retome su recuperación en el punto en el que la dejó, aprendiendo de su proceso de recaída para mejorar aquellos aspectos que han podido facilitar que aparezca y evitar nuevas recaídas en el futuro.

Te invitamos a compartir este artículo para que otras personas conozcan los factores de riesgo que multiplican las recaídas en adicciones en Navidad.

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

5 + 3 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30