Contacto Móvil

Socialmente, el término adicción o drogodependencia está sujeto a diversas etiquetas, así como a un elevado estigma hacia quien presenta la enfermedad. Pese a existir cada vez más campañas preventivas y de concienciación antidrogas, en gran parte de la población no existe un conocimiento exhaustivo y real sobre las adicciones.

A continuación se van a exponer ciertos mitos sobre algunas de las adicciones más habituales:


Mitos sobre la adicción al alcohol

Mitos sobre el alcohol | Adicciones

– Consumir alcohol solo los fines de semana no produce daños en el organismo
Independientemente del momento de la semana en el que se produzca la ingesta de alcohol, aunque solamente sea un día, el daño se ocasiona por la cuantía y la intensidad en el consumo, es decir, a mayor cantidad de alcohol mayor daño, y cuanta mayor cantidad sea ingerida en un periodo más corto de tiempo mayor riesgo y perjuicio.

– Consumir alcohol ayuda a superar el cansancio y estar más animado
El alcohol es una sustancia depresora, por tanto, en un momento inicial tras la ingesta se siente una breve sensación de bienestar, activación y estimulación que posteriormente da lugar a fatiga, sueño, pérdida de fuerza e incluso de la coordinación. El consumo de alcohol en grandes cantidades afecta a las emociones, por ello, si una persona se siente triste o deprimida, el consumo de alcohol agravará esa emoción.

– El consumo de alcohol hace entrar en calor y combate el frío
El consumo de alcohol dilata los vasos sanguíneos y dirige la sangre a la superficie de la piel, produciendo enrojecimiento de la cara. Sin embargo, al poco tiempo la temperatura corporal interna comienza a disminuir, por ello, en situaciones de elevado consumo de alcohol se debe abrigar a la persona y en ningún caso ducharle en agua fría.

– El que más resiste consumiendo alcohol es más fuerte
La fortaleza de una persona no depende del “aguante” que tenga consumiendo alcohol. La persona que tiene mayor capacidad de beber alcohol en grandes cantidades es porque su organismo se ha acostumbrado, ha desarrollado tolerancia, por tanto, tiene mayor riesgo de presentar alcoholismo.

– Una persona alcohólica necesita ingerir mayores cantidades de alcohol para estar ebria
Cuando un individuo presenta un alcoholismo en estado avanzado, se produce lo que se conoce como tolerancia invertida; consumo de alcohol en pequeñas cantidades produce estado de embriaguez. Esto se produce porque el hígado es incapaz de metabolizar el alcohol debido a los daños ocasionados por el mismo.


Mitos sobre la adicción al cannabis

Mitos sobre el cannabis.

– El cannabis no daña a la salud pues se trata de un producto natural que genera paz y relajación
Existen otras sustancias que tienen un origen natural y afectan al organismo, por ejemplo, el opio o el tabaco, no queriendo decir que sean inocuas. El cannabis produce alteraciones en el funcionamiento normal del cerebro, y además, a día de hoy es una de las sustancias más asociadas a la presencia de brotes psicóticos en personas jóvenes.

– Si el cannabis fuera legal se consumiría menos
Las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, siendo ambas sustancias legales.

– El cannabis tiene efectos terapéuticos
Existen estudios que han evidenciado que el cannabis tiene un componente con beneficios terapéuticos, este componente es el CBD. Para utilizarlo, habría que extraer únicamente el CBD y administrarlo en un contexto médico. El cannabis contiene otros muchos componentes, destacando el THC, que resultan tóxicos y dañinos para el organismo y la salud del individuo.

– Fumar cannabis es menos perjudicial que fumar tabaco
El cannabis contiene mayor cantidad de los carcinógenos y mutágenos que el tabaco, según los estudios un 50% más aproximadamente. Además, tiene un efecto broncodilatador (se consume sin filtro y con aspiraciones profundas), favoreciendo absorción de sustancias tóxicas y, por ende, aumenta el riesgo de padecer cáncer.


Mitos sobre la adicción a la cocaína

Mitos sobre la cocaína | Adicciones

– La cocaína produce euforia
La cocaína es una sustancia estimulante, por tanto, genera un incremento de la activación, pero de forma pasajera, entre 30 y 60 minutos. Una vez pasados los efectos se produce cansancio y síntomas depresivos.

– Si se consume cocaína solo los fines de semana no genera ningún problema
El consumo de fin de semana genera daños en el organismo y sobre todo a nivel cerebral. Cuando se consume asiduamente los fines de semana se crea un hábito y una dependencia con facilidad, pudiendo generar adicción de la misma manera. Además, los efectos ocasionados por el consumo del fin de semana repercuten en los días posteriores.

– La cocaína es fácil de controlar
La cocaína es una de las sustancias más adictivas hoy en día, generando dependencia y posteriormente una posible adicción en un corto periodo de tiempo.

– La cocaína desinhibe y mejora las relaciones interpersonales
El consumo de cocaína da lugar a la presencia de respuestas de carácter hostil, llegando incluso a la irritabilidad y agresividad, como consecuencia tienen problemas en sus relaciones familiares, sociales, laborales o de pareja.


Mitos sobre la adicción a la heroína

Mitos sobre la heroína | Adicciones

– La heroína si se fuma se puede controlar
La vía de administración de la sustancia no resulta relevante, la heroína consumida por cualquier vía produce una fuerte tolerancia y dependencia.

– Todas las personas que consumen heroína cometen delitos
A pesar de que algunas personas que consumen heroína han cometido algún delito, sobre todo para conseguir recursos para consumir (el síndrome de abstinencia de la heroína es muy intenso y genera elevado malestar), no todos los hacen.

– Dejar la heroína es prácticamente imposible
Actualmente existen tratamientos psicológicos que son eficaces. Se puede destacar el que se lleva a cabo en nuestro centro de tratamiento de adicciones, trabajamos con el Modelo Minnesota y contamos con más de 15 años de experiencia en el tratamiento de todo tipo de adicciones, pero también de pacientes consumidores de heroína que han salido adelante.


Mitos sobre la adicción al juego

Mitos sobre la adicción al juego

– La ludopatía o el juego patológico es un vicio
La adicción al juego, como cualquier otra adicción con sustancia genera una modificación en la estructura y el funcionamiento del cerebro, constituyendo una enfermedad.

– El jugador patológico juega comienza a jugar porque quiere y debería controlarlo
Ninguna persona que comienza a jugar quiere padecer las consecuencias negativas generadas por la ludopatía, pasadas ciertas fases es una enfermedad y el adicto no puede controlarlo, pues tiene un trastorno de control de impulsos.

– La ludopatía es hereditaria o producto de la debilidad
Las conductas de juego o de apuestas son aprendidas a partir de modelos bien sean familiares o sociales, aprendiendo que se trata de un recurso para obtener dinero de manera rápida.

Ayúdanos a ayudar a otras personas compartiendo y desmontando estos mitos sobre las adicciones.

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

12 + 6 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30