UNIDAD DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES

Programa integral y específico para adolescentes

El Programa de Intervención para Adolescentes es un recurso de Centro Acción que se dirige hacia una de las etapas más complejas en la vida de una persona: la adolescencia. En este periodo evolutivo, se manifiestan multitud de cambios físicos, hormonales, psicológicos y emocionales que responden a la transición entre la niñez y la edad adulta.

Si bien pueden aparecer algunas características propias de esta fase como impulsividad, cierta rebeldía, falta de comunicación, desafío a la autoridad o intolerancia a las normas, cuando irrumpe el consumo de una sustancia o la realización de una conducta compulsiva, el adolescente muestra irritabilidad, ansiedad, descontrol en los hábitos o bajo rendimiento académico.

En la Unidad específica para Adolescentes, se lleva a cabo un tratamiento integral que además de atajar el consumo, ayuda al adolescente a reorientar y encauzar su vida a través de la reeducación. Tras una primera evaluación, gratuita y sin compromiso, con la familia y el adolescente, nuestro equipo terapéutico elaborará el plan de intervención que más se ajuste a las necesidades terapéuticas y educativas que se identifiquen.

El tratamiento se puede realizar mediante régimen ambulatorio o Centro de Día.

 

Adolescentes | Programa intensivo de verano

Tipos de intervención para adolescentes

Tras una primera evaluación, identificaremos las necesidades terapéuticas y educativas del adolescente, aparte de atender el consumo (cannabis, alcohol, video juegos, internet, móvil etc.), sobre las que sea recomendable trabajar, diseñando un plan de intervención de corta duración en régimen ambulatorio (se realizan varios tipos de terapias de 90 minutos en el centro), o recomendamos una intervención más intensiva ingresando en nuestro Centro de Día.

En este recurso el adolescente permanece en nuestras instalaciones durante el horario del centro. Esta modalidad nos permite una intervención continuada con él por parte del equipo terapéutico a lo largo de toda la jornada.

El tratamiento de Centro de Día incluye apoyo al estudio y vigilancia académica, además de otras actividades adaptadas a cada joven, por parte de su psicólogo/a de referencia y/o su terapeuta.

¿Necesitas ayuda?

Privacidad

12 + 13 =

¿Por qué las drogas y las conductas compulsivas son especialmente peligrosas en la adolescencia?

En este periodo vital, las capacidades cognitivas, sociales y emocionales se encuentran en pleno estado de desarrollo, al igual que sucede con la adquisición de habilidades y estrategias de afrontamiento y resolución de problemas. Durante esta etapa, se forja parte de la personalidad e identidad del individuo, entre otras cuestiones, por ello, se le considera un período cargado de complejidad y dificultades. De ahí, que los adolescentes, en ocasiones, se sientan incomprendidos y naufragando en un mar de incertidumbre.

Entretanto, esta etapa destaca porque se deben tomar decisiones importantes en el terreno académico o profesional, que repercutirán en el resto de la vida de la persona, como la elección de una carrera u ocupación. Asimismo, la adolescencia se caracteriza por la búsqueda de nuevas experiencias y por el florecimiento del sentimiento de pertenencia a un grupo. Tan es así, que sus iguales pueden llegar a ser más influyentes que los padres o la familia en general.

Sin embargo, también son propensos a experimentar conductas peligrosas, ya que los jóvenes no perciben o minimizan el riesgo y tienden a pasar por alto el alcance de las consecuencias. Por este motivo, la adolescencia se aprecia como una etapa vulnerable al consumo de drogas o la realización de conductas adictivas, pues ignoran los efectos negativos que conllevan.

¿Por qué consumen los adolescentes?

Muchos padres se sienten culpables cuando se enteran de que sus hijos consumen “porros” o hacen botellones los fines de semana y en más de una ocasión han llegados ebrios a casa. No entienden porqué siendo “una familia normal” les pasa esto. La realidad es que puede pasar en cualquier tipo de familia por muy estructurada que esté y aunque no se hayan dado casos de dependencia en otros miembros de la familia.

En realidad, quitando algunos casos, lo habitual es que el consumo en la adolescencia no acarree “en principio” grandes consecuencias. Se empieza por registrar unos cambios de comportamientos y hábitos menos saludables, se aíslan más, sus resultados académicos empeoran, la comunicación con la familia se interrumpe o se reduce, hay más discusiones y manejan peor la frustración cuando se les impone un límite. Aunque es cierto que las consecuencias no son alarmantes, el consumo puede ser una señal que no hay que dejar sin atender.

Es importante huir de etiquetas tipo “drogodependiente” porque la gran mayoría de los consumos son experimentales. El problema de iniciar el consumo tan temprano es que afecta directamente a muchas de las funciones del cerebro que está en pleno desarrollo, y en algunos casos esta iniciación al uso de drogas -como alcohol y cannabis, principalmente- son un puente de entrada al consumo de sustancias tan adictivas como la cocaína, la metanfetamina.

¿Cómo afecta el consumo al adolescente?

La edad a la que los jóvenes inician el consumo de tabaco, alcohol y otro tipo de drogas es cada vez más temprana, entre ellas, las que se consumen en mayor medida por adolescentes de entre 14 y 24 años son el alcohol y el cannabis. Estas sustancias actúan como una vía de escape ante emociones novedosas o situaciones que generan ansiedad, ya que tienen un efecto directo sobre las áreas del cerebro que se encargan del estado de ánimo y la gestión emocional.

Cualquier tipo de consumo, en general y a cualquier edad, afecta a la actividad del cerebro, no obstante, en el periodo adolescente, el consumo modifica la estructura y el funcionamiento de este órgano que, se encuentra aún, en pleno desarrollo. Ciertas sustancias como el cannabis, por ejemplo, merman el correcto funcionamiento de la región prefrontal, que es la que se encarga del control inhibitorio y del autocontrol. Por ello, consumir cannabis u otras sustancias, pueden generar problemas en el aprendizaje, la memoria o las funciones ejecutivas.

Por otro lado, se conoce que cuanto antes se inicie el consumo de una sustancia, existe una probabilidad mayor de que se genere una adicción en el individuo y que si no se trata pueda mantenerse para la toda la vida. Por esta razón, es tan primordial la intervención psicoeducativa en los adolescentes, para evitar que se produzcan consecuencias negativas.

De igual forma, es fundamental que los padres no pasen por alto ciertas conductas como jugar a videojuegos, usar internet, redes sociales o realizar apuestas deportivas de forma compulsiva, ya que también pueden generar adicción, aunque la tendencia general sea a preocuparse más por el consumo de drogas.

¿Por qué consumen los adolescentes?

Aceptar que tu hijo puede tener un problema de abuso de sustancias o comportamiento compulsivo es el primer paso para poder ayudarle

¿La intervención con los adolescentes es la misma que con los adultos?

No. Es importante que reciban la ayuda especializada que necesitan para este periodo concreto de sus vidas. Somos un centro que cuenta con un equipo multidisciplinar especializado en en la intervención con adolescentes, que tienen un objetivo más educativo terapéutico propiamente dicho.

Se trata de programas de orientación y reeducación, que ayuden al adolescente a encaminar su vida, y por supuesto a dejar el consumo de drogas o de conductas adictivas, por lo que el tratamiento no se centra solamente en el consumo, sino que es una intervención más global. Se aborda no solo aquellos casos en los que el adolescente ha iniciado el consumo, sino en aquellos a los que se les quiere prevenir.

La prevención y psicoeducación es esencial para que el adolescente cuente con información real y conozca el verdadero alcance de las consecuencias de consumir sustancias o realizar conductas de forma compulsiva. Se busca cambiar o eliminar los factores de riesgo y potenciar los factores de protección para evitar que el consumo se convierta en un problema mayor para sí mismo y su entorno.

El objetivo prioritario es conocer qué necesita el adolescente para desarrollar su potencial personal y los cambios que debe llevar a cabo en su día a día.

Desarrollo de habilidades sociales

Se promueve el desarrollo de habilidades sociales que disminuyan el riesgo en comportamientos que son propios de la edad y que pueden favorecer el consumo de sustancias o el desarrollo de conductas adictivas (mejora de autocontrol, toma de decisiones, comunicación asertiva, empatía, etc.).

Reeducación

Reeducación para reducir los factores de riesgo que les acerca al consumo y potenciar las de protección.

Motivación

Motivación para que desarrollen los potenciales personales, en una intervención flexible y dinámica en cuanto a realización de actividades que puedan ser de su interés, adaptando las terapias y metodologías centrándonos en las características de cada adolescente tanto personales como familiares.

Trabajo con la familia

Trabajo continuado y personalizado con la familia del adolescente, para que el mensaje sea uno y podamos caminar todos en la misma dirección. El que el adolescente reciba distintos mensajes en su entorno siempre va a dificultar su proceso de maduración. De esta manera también se consigue aumentar el compromiso de todo el sistema familiar en dicho proceso.

Adaptación del entorno

En algunos casos hay que sacar al adolescente de su entorno porque éste le perjudica, pero en este caso hay que ir del recurso menos disruptivo al de mayor “ruptura” con su entorno. Es decir, es mejor que la terapia se integre en su vida, a sus horarios y actividades.

En el caso de que el entorno perjudique al principio de su recuperación, se recomienda antes el Centro de Día (dónde el joven pasa el día entero con nosotros, repartido en actividades terapéuticas, deportivas y de ocio, etc.) sólo en escasos muy concretos recomendamos el internamiento en un centro.

Si después de evaluar al adolescente, su entorno y su tipo de consumo decidiéramos junto con la familia que lo más conveniente es ingresar en un centro de internamiento, siempre nos orientaremos a periodos cortos de estancia, ya que es importante que puede aprender a manejarse en su día a día y en el entorno en el que viva.

Objetivos intervención con adolescentes

Unidad de intervención intensiva para adolescentes en Madrid: ayuda a tu hijo a dejar de consumir y encauzar su vida

Recursos de la unidad de intervención para adolescentes

E

Análisis de orina (para control del consumo)

E

Médico psiquiatra (si fuera necesario)

E

Desintoxicación médica (si fuera necesaria)

E

Terapias individuales

E

Terapias de grupo

E

Terapia de familia

E

Trabajos escritos psicoeducativos

E

Sesiones psicoeducativas para padres

E

Talleres psicoeducativos de emociones

E

Seguimiento actividades académicas: instituto, universidad (Centro de día)

Modelo Minnesota

Conoce nuestra metodología para afrontar las adicciones

Recaídas

Tratamientos específicos para recaídas

Certificados forenses y ayuda legal

Certificados y ayuda legal

Tratamiento ambulatorio

Recupérate sin dejar tu vida

Centro de día

Acompañamiento intensivo sin internamiento

Unidad de internamiento

Desintoxicación en ingreso

Últimos artículos

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

15 + 13 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30