Contacto Móvil

Conoce 16 datos y curiosidades sobre la prueba de drogas en el pelo que tal vez desconozcas y sus ventajas frente a otros análisis.

La primera vez que se utilizó una muestra de cabello para detectar la presencia de una sustancia tóxica fue en el año 1954 y a partir de la década de los setenta se instauró como una alternativa a las pruebas de orina para revelar las drogas de abuso. Sin embargo, incluso hoy en día, no son tan populares como las primeras. 

Detección de drogas en el pelo frente a controles de orina

Se puede hacer uso de cualquiera de los dos métodos para ciertas finalidades como detectar sustancias en puestos de trabajo, propósitos legales o forenses o para competiciones de deportistas de alto rendimiento. El fin que nos ocupa en Centro Acción, es meramente terapéutico

Con frecuencia, las personas que están consumiendo una sustancia de forma compulsiva, tienden a minimizar, negar u ocultar este hecho. Si bien los controles de orina son pruebas más sencillas de realizar, en ocasiones, se puede intentar falsear la muestra y a partir de un determinado número de días será imposible detectar la sustancia. 

Por el contrario, la prueba de pelo es un método que además de que no se puede falsear, no tiene prácticamente limitaciones temporales en cuanto a la detección de los tóxicos, pues el rastro de las drogas perdura de forma considerable. En definitiva, estas últimas son más eficaces y fiables

Datos y curiosidades sobre la prueba de pelo

En Centro Acción la detección de sustancias tóxicas en el pelo es uno de los servicios de los que disponemos en distintos formatos. A continuación, se expondrán y detallarán ciertas curiosidades y datos sobre este tipo de análisis toxicológico.

1. Se han encontrado restos de drogas en momias

Existen casos sobre momias a lo largo del mundo en las que se han detectado restos de sustancias como el alcohol u hojas de cocaína en las pruebas de cabello. Concretamente, en momias egipcias de 4.000 años de antigüedad, un equipo de investigación científica halló presencia de cocaína y también de nicotina.

2. Hallazgos de arsénico en el cadáver de Napoleon

Se descubrió la existencia de restos de arsénico y de otros componentes tóxicos en el cabello del emperador Napoleón Bonaparte tras 125 años de su muerte. Los niveles de arsénico en el cabello hace 200 años, son increíblemente superiores a las cantidades actuales, debido a la ingestión de esta sustancia que se hacía en el pasado.

3. En 1954 tuvieron lugar los primeros análisis de pelo

Los primeros análisis de pelo datan de 1954 y fueron efectuados por dermatólogos en un caso de dermatitis tóxica por barbitúricos.

4. En los años 80 se popularizó el análisis de pelo para la detección de drogas

Si bien los análisis de pelo se iniciaron en la década de los 50, la tendencia durante los años 60 y 70 era sobre todo la de examinar la presencia de ciertos metales. No obstante, a partir de la década de los 80 fue cuando se popularizó este tipo de procedimiento para explorar la presencia de tóxicos en el cabello de una persona.

5. En algunos países se utiliza esta prueba para otorgar permisos de conducir

Hay ciertos países como Italia y Estados Unidos que permiten esta prueba como complemento a la hora de conceder permisos de conducir.

6. Se emplea en diferentes contextos

Tal y como se ha comentado, este tipo de pruebas se pueden realizar no sólo con un carácter judicial, forense, criminal o laboral, sino también por un motivo clínico y terapéutico.

7. Es una técnica no invasiva

El fundamento de esta técnica es simplemente cortar una muestra de cabello desde la raíz, por lo que, al no hacer ninguna incisión en la piel se trata de una prueba no invasiva. Habitualmente la extracción se hace con pelo de la cabeza, aunque se puede coger vello de otras partes del cuerpo.

8. La muestra se extrae de la zona occipital

Se recomienda que la muestra se extraiga de la zona occipital del cuero cabelludo debido a que es la zona que está menos sujeta a las variaciones de la edad y del sexo, por lo tanto, es capaz de presentar menor variabilidad en la velocidad de crecimiento.

9. Permite conocer el tipo de consumo

Mediante esta prueba, se puede saber si una persona consume la droga de manera crónica, esporádica o si no existe consumo, permitiendo verificar la historia de consumo que manifieste la persona. Además, estos análisis pueden ser útiles para conocer el consumo en el pasado más que el consumo reciente. 

10. La longitud del mechón cuenta

El pelo crece a una velocidad de 1 cm al mes aproximadamente, por este motivo, en función de la longitud del mechón del pelo se puede comprobar el tiempo de la exposición a la droga.

11. No es posible falsificar la muestra

A diferencia de otras pruebas como las de orina, resulta especialmente difícil la adulteración de este tipo de muestras.

12. Los periodos de detección son mucho más largos

Una de las ventajas que destacan de los análisis de cabello es que las sustancias permanecen almacenadas en el pelo prácticamente sin variación durante periodos largos de tiempo. Este hecho se basa en que el cabello es un tejido sin metabolismo frente a otros fluidos biológicos como la sangre, la orina o la saliva. Este tipo de procedimiento permite crear un perfil cronológico de consumo y un mayor seguimiento en el tiempo.

13. Es importante conservar adecuadamente la muestra

Si se conserva una muestra de pelo de forma oportuna, la información que contiene y los resultados que arroja el análisis no se verán alterados con el paso del tiempo. Del mismo modo, es conveniente limpiar dicha muestra para eliminar secreciones o sudor que puedan perturbar los resultados. De esta forma, se pueden evitar falsos positivos que indiquen la presencia de tóxicos que se hayan podido adherir al pelo al estar en contacto con el ambiente.

14. La interpretación de los resultados depende de diversos factores 

Para interpretar los resultados y la relación entre dosis y concentración, hay que tener en cuenta algunos factores como la pigmentación del pelo o la influencia que puedan tener algunos tratamientos cosméticos frente a cabellos que no han sido sometidos a tratamientos.

15. Resultados constantes 

Si una muestra se analiza por segunda vez, no se encontrarán cambios relevantes en los resultados. 

16. Las pruebas de pelo pueden ser perfiladas con otras técnicas

Los análisis de cabello tienen ciertas limitaciones, no pueden confirmar si una persona se encuentra en un estado de intoxicación reciente, ni determinar el consumo de una sustancia en un día concreto ni la cantidad exacta de la misma. Sin embargo, otros análisis con muestras de saliva, orina o sangre pueden aportar esta información adicional.

Prueba de drogras en el pelo

¿Dónde puedo hacerme una prueba de drogas en el pelo?

Los datos y curiosidades sobre la prueba de tóxicos en el cabello han evidenciado la cantidad de ventajas que presenta frente a otras pruebas de detección. Al tratarse de una prueba que no se puede adulterar o falsificar, puede ayudar a conocer si un familiar ha estado consumiendo una sustancia de una forma abusiva durante cierto periodo de tiempo. 

El primer paso para ayudar a dicho familiar, sin duda, es conocer la frecuencia y el tipo de sustancias que ha podido estar consumiendo. 

En Centro Acción contamos con este servicio de realización de pruebas de cabello para la detección de drogas. Si necesitas más detalles sobre este procedimiento, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo, se valorará qué modalidad de análisis se adecúa más a tus necesidades y qué pasos se tiene que seguir para hacer esta prueba. 

Te invitamos a compartir este artículo de datos y curiosidades sobre la prueba de drogas en el pelo con aquellos familiares y amigos a los que les pueda resultar de interés.

Primera versión de este artículo publicada el 03/06/2019

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

13 + 1 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30