Contacto Móvil

Conoce cómo puedes saber si tienes depresión conociendo sus síntomas, aprendiendo a diferenciarla de la tristeza y entendiendo lo que ocurre en tu cerebro.

Actualmente, en nuestro día a día, estamos expuestos a múltiples factores que inciden directamente en la posibilidad de sufrir depresión: Las jornadas interminables de trabajo, la escasa vida social, los problemas económicos, problemas familiares o de pareja, también como consecuencia de la pandemia que hemos sufrido con sus restricciones y perdidas, todo ello influye directamente en la posibilidad de llegar a padecer depresión.

Diferencias entre depresión y sentimientos de tristeza

El estado depresivo, se caracteriza por tener momentos de sensación de tristeza, desesperanza, abatimiento…que se pueden quedar en un momento puntual.

Sin embargo, la depresión es un trastorno del estado de ánimo. Los sentimientos de tristeza, desmotivación e insatisfacción inundan la vida de la persona durante un periodo de tiempo prolongado.

En la mayoría de los casos los episodios depresivos pueden derivar en estrés crónico y ansiedad, si los problemas persisten y no se busca ayuda pronto podemos vernos ante un cuadro de depresión.

Cómo saber si tengo depresión: síntomas

La depresión se caracteriza por las tres “A”:

ANHEDONIA: incapacidad para experimentar placer con las actividades del día a día.

ABULIA: pérdida de motivación por cualquier cosa.

APATÍA: sensación de pereza.

Los síntomas, por norma general, son sensaciones como la inquietud, irritabilidad, llantos descontrolados, agitación y incluso pudiendo llegar a la pérdida de la capacidad del habla, por la propia tendencia al aislamiento y a la sensación de agotamiento constante.

En cuanto a pensamiento, la depresión produce que la persona piense de una forma mucho más lenta de lo normal, tenga dificultades para concentrarse, en diversas ocasiones aparece la indecisión y dificultades en la toma de decisiones, problemas con la memoria (olvidos o errores frecuentes) pudiendo llegar tener pensamientos suicidas.

Por último, tenemos los síntomas que afectan a la parte emocional y afectiva, como son sentimientos de tristeza, apatía y desmotivación, aparece la culpabilidad, la desesperanza y una sensación de vacío constante.

¿Qué ocurre en el cerebro de una persona con depresión?

La depresión se caracteriza por la falta de ciertos neurotransmisores que se encargan de que haya una cierta estabilidad. Nos encontramos con la serotonina (es la llamada hormona de la felicidad, cuando aumentan nuestros niveles empezamos a sentir bienestar y satisfacción), también está la dopamina (es la hormona más importante en nuestro sistema nervioso central, se encarga de la motivación y del sistema de recompensas, que son las encargadas de generarnos una sensación de placer cuando llevamos acabo acciones que nos gustan, como comer chocolate), está también la noradrenalina (hormona que se encarga de regular el humor, la concentración y la memoria).

En la depresión, estos neurotransmisores (entre muchos otros) se encuentran bloqueados o disminuidos y es por eso por lo que las personas que sufren una depresión, se sienten desmotivadas, tristes, les cuesta concentrarse y no sienten felicidad o placer con cosas que antes solían sentirlas.

¿Por qué es fundamental recibir tratamiento para la tratar la depresión?

Solo el 25% de los enfermos que acude al médico atribuye sus síntomas a la depresión. Otro 25% cree que tiene una enfermedad orgánica o un mal desconocido, y el 50% restante no sabe que está enfermo. Pero el trastorno depresivo en la población occidental se ha elevado del 5% al 9% en los últimos 60 años y afecta a todas las clases sociales.

Relación entre depresión y suicidio.

La importancia de saber si tienes depresión: relación entre depresión y suicidio

El suicidio es una de las tres causas principales de muerte entre los jóvenes, alrededor del 14% de los suicidios se cometen entre los 15 y los 24 años.

Las circunstancias negativas como: la muerte de un ser querido, el diagnóstico de enfermedades, los fracasos, la sensación de soledad, la angustia, el hastío pueden llevarnos a un estado depresivo, que si no se trata y se afronta adecuadamente puede acabar llevando a la persona a tener riesgo suicida.

Impera la necesidad de un diagnóstico preciso, ya que es necesario un abordaje terapéutico, individualizado y especifico. Los primeros pasos están dirigidos a la necesidad de delimitar si los síntomas están justificados por una situación socio-ambiental que no presenta patología o si estamos ante un caso con niveles bajos de serotonina u otros neurotransmisores que provocan depresión endógena, de ahí la importancia de un diagnóstico y atención temprana.

¿Cómo te podemos ayudar?

En Centro Acción tenemos un equipo multidisciplinar que puede ayudarte en la detección de los síntomas de este trastorno y que mediante la realización de una evaluación exhaustiva nos permite adaptarnos a las necesidades de cada persona y poner en acción un tratamiento especializado para la depresión, dirigido a la consecución de objetivos que participan en la recuperación, el bienestar psicológico y la calidad de vida de cada paciente.

Te invitamos a compartir este artículo para saber si tienes depresión con aquellos familiares y amigos a los que les pueda resultar de interés.

También te podría interesar:

Centro Acción | Contacta ahora

Privacidad

12 + 14 =

De lunes a  jueves: 10:00 - 13:30 / 16:30 - 21:00
viernes de 10:00 - 17:30